Señales de una bobina de encendido defectuosa y cómo solucionarlo
Una bobina de encendido defectuosa puede ser el origen de múltiples problemas en el motor de tu vehículo. Detectarla a tiempo no solo previene fallas graves, sino que también prolonga la vida útil del sistema de encendido. En Importadoras Asociadas, hemos preparado esta guía detallada para ayudarte a identificar los síntomas, conocer el funcionamiento de las bobinas, los tipos existentes y cómo realizar pruebas para diagnosticar posibles fallos.
Funcionamiento de las bobinas de encendido
Las bobinas de encendido cumplen una función esencial: transformar la corriente de bajo voltaje de la batería (12V) en una descarga de alto voltaje (hasta 45.000V) necesaria para generar la chispa que enciende la mezcla de aire y combustible en los cilindros. Este proceso ocurre en milisegundos y se repite miles de veces por minuto.
Cada bobina trabaja en conjunto con el módulo de encendido y la unidad de control del motor (ECU). En sistemas modernos, cada cilindro puede tener su propia bobina (bobina por cilindro), lo que mejora la eficiencia y reduce las pérdidas de energía.
Tipos de bobinas de encendido
Existen varios tipos de bobinas de encendido, cada una adaptada a diferentes tecnologías de motor:
1. Bobina de encendido tipo convencional
Son utilizadas en vehículos más antiguos y están compuestas por una sola bobina que distribuye la chispa a todos los cilindros mediante un distribuidor. Son menos eficientes que las modernas.
2. Bobina tipo DIS (Sistema de Encendido sin Distribuidor)
Este sistema emplea una bobina por cada par de cilindros. Es más fiable que el convencional y elimina el distribuidor mecánico, lo que reduce el desgaste.
3. Bobina tipo COP (Coil On Plug)
Cada cilindro tiene su propia bobina directamente instalada sobre la bujía. Es el sistema más avanzado y se encuentra en la mayoría de los vehículos modernos. Mejora el rendimiento, reduce las interferencias y minimiza las pérdidas de energía.
Señales claras de una bobina de encendido defectuosa
Detectar una bobina de encendido defectuosa a tiempo puede prevenir daños más costosos. Estas son las señales más comunes:
- Fallas en el motor (misfires): Sensación de tironeo o pérdida de potencia al acelerar.
- Encendido difícil o fallido: El motor tarda en arrancar o no arranca.
- Luz de Check Engine encendida: El sistema OBD detecta una irregularidad en la combustión.
- Aumento en el consumo de combustible: El motor trabaja de forma ineficiente, quemando más gasolina.
- Ralentí inestable: Vibraciones o marcha errática cuando el vehículo está detenido.
- Olor a gasolina sin quemar: Se percibe un olor fuerte, producto de la combustión incompleta.
Causas comunes de fallas en la bobina de encendido
El deterioro de una bobina puede deberse a múltiples factores:
- Calor excesivo: La alta temperatura del motor degrada progresivamente los componentes internos.
- Humedad o filtraciones: Agua o líquidos pueden corroer el aislamiento de la bobina.
- Vibraciones constantes: Los golpes y movimientos afectan los conectores y el cableado.
- Bujías en mal estado: Una chispa débil obliga a la bobina a trabajar más, acortando su vida útil.
- Sobretensión eléctrica: Fallas en el sistema eléctrico del vehículo pueden dañar la bobina.
¿Cómo probar la bobina de encendido?
Para realizar una prueba básica, se requieren herramientas como un multímetro digital y, si se desea un análisis más profundo, un osciloscopio automotriz.
Prueba de resistencia con multímetro
- Ubicar la bobina y desconectarla del sistema.
- Configura el multímetro en ohmios (Ω).
- Mide la resistencia del primario (entre terminal positivo y negativo): debe estar entre 0.4 y 2 ohmios.
- Mide la resistencia del secundario (terminal positivo y salida de alta tensión): debe oscilar entre 6.000 y 15.000 ohmios.
Si los valores se encuentran fuera del rango, es probable que la bobina esté defectuosa.
Prueba funcional con osciloscopio
Permite observar el comportamiento de la chispa en tiempo real. Un técnico automotriz puede analizar la forma de onda generada y detectar fallos invisibles a simple vista.
¿Qué cables van conectados a la bobina de encendido?
El número de cables puede variar según el tipo de bobina, pero generalmente encontramos:
- Cable positivo (alimentación): Suministra voltaje desde la batería.
- Cable negativo (señal): Recibe pulsos desde la ECU para activar la chispa.
- Cable de salida de alta tensión: (solo en sistemas con distribuidor o bobinas externas) dirige la chispa hacia las bujías.
En sistemas COP, los cables de señal están integrados en el arnés que conecta directamente con la ECU.
Es fundamental mantener estos cables en buen estado. Cualquier falso contacto o cortocircuito puede alterar el funcionamiento de la bobina.
¿Qué sensor activa la bobina de encendido?
El sensor de posición del cigüeñal (CKP) es el encargado de enviar la señal principal para la activación de la bobina. Este sensor informa a la ECU sobre la posición exacta del pistón, permitiendo sincronizar la chispa con precisión.
En algunos motores también interviene el sensor de posición del árbol de levas (CMP), que proporciona datos complementarios para mejorar el tiempo de encendido y optimizar la eficiencia del motor.
Cuando alguno de estos sensores falla, la bobina no recibe la señal correcta y el motor puede experimentar fallos, dificultad de arranque o incluso no encender.
Soluciones efectivas ante una bobina de encendido defectuosa
- Reemplazo inmediato de la bobina defectuosa. Nunca postergues su cambio, ya que podría afectar al catalizador y otras partes del motor.
- Revisión de bujías y cables. Asegúrate de que todos los elementos del sistema de encendido estén en buen estado.
- Inspección de sensores CKP y CMP. Verifica que los sensores estén operando correctamente.
- Diagnóstico con escáner OBD. Identifica códigos de error precisos para evitar cambios innecesarios.
- Evita productos de baja calidad. Usa bobinas originales o de marcas reconocidas para garantizar una mayor durabilidad.
Una bobina de encendido en mal estado puede derivar en un rendimiento deficiente, consumo excesivo y daños mayores en el motor. Detectar sus síntomas, comprender su funcionamiento y realizar pruebas regulares son pasos clave para el mantenimiento preventivo de cualquier vehículo. En Importadoras Asociadas, recomendamos actuar de inmediato ante cualquier señal de falla para preservar la integridad del motor y la seguridad en la conducción.

